“No dejes que se escape el control de tu vejiga”
¿Has sentido que, al estornudar, reírte intensamente o justo antes de llegar a casa, después de un largo día de trabajo, se te escapa un poco de pis? Desde la clínica de Fisioterapia en Talavera Martín Vasco te ayudamos a entender tu problema.
La pérdida involuntaria de orina es una condición de salud patológica que puede disminuir la calidad de vida de las personas por el componente social y de higiene personal que esto acarrea. Aunque es una disfunción que se suele asociar con el envejecimiento, todas las personas pueden tener episodios de incontinencia en diferentes etapas de su vida; existiendo mayor prevalencia en las mujeres después del parto.
En los niños es común la micción involuntaria al dormir, a lo que denominamos enuresis nocturna, se produce en una edad en la que el niño ya debería tener control sobre su vejiga, pero frecuentemente tiene pérdidas de orina durante su periodo de sueño; una de las pautas recomendada en este caso es fijar la frecuencia con la que el niño tiene que acudir al baño durante el día para educarlo sobre el adecuado control de la micción.
Por otra parte, los cambios del organismo durante el envejecimiento pueden favorecer que los adultos mayores tengan más probabilidades de sufrir incontinencia urinaria por una serie de componentes fisiológicos, cognitivos y funcionales de este grupo de personas etario; sin embargo no debería ser considerada una condición “normal” en ancianos y aceptar que solo por el hecho de envejecer vamos a tener la necesidad de usar compresas y pañales para solventar esta situación ya que si tuviéramos mejores hábitos del cuidado de nuestro suelo pélvico desde que somos jóvenes disminuiríamos muchos factores de riesgo para sufrir este tipo de patologías.
En el caso de las personas jóvenes, es común que la incontinencia urinaria se presente como consecuencia de la práctica deportiva de alto impacto como pueden ser la carrera, salto, baloncesto…etc, ya que el gesto deportivo que estos implican genera gran estrés sobre el sistema muscular y de suspensión del suelo pélvico, generando en muchos casos debilidad de esta zona y por consiguiente pérdida del control en la micción. También es común encontrar este tipo de problema en mujeres que tocan instrumentos de cuerda, ya que constantemente están generando altas presiones intraabdominales que superan la capacidad de contención del suelo pélvico.
Por último, pero no menos importante debemos comentar que las mujeres durante el proceso de gestación y después del parto tienen prevalencia a sufrir de incontinencias urinarias ya que el cuerpo de la mujer y en especial el suelo pélvico debe tener una serie de cambios para adaptarse al crecimiento del feto y luego permitir su salida por el canal del parto, por tanto, esta zona puede verse afectada por debilidad y pérdida de control vesical. Es fundamental que las mujeres después de las primeras 8 semanas del postparto visiten al fisioterapeuta especialista en suelo pélvico para valorar como se encuentra esta zona y poder tratar las disfunciones lo antes posible.
Es importante comprender que existen diferentes tipos de incontinencia urinaria y que según la forma en que se manifiesta la podemos clasificar en: incontinencia de esfuerzo, de urgencia, mixta, por rebosamiento o funcional; siendo las dos primeras las más comunes. También es fundamental saber que se considera incontinencia tanto si se me escapan unas pocas gotitas o si se me escapa un chorro de orina, porque en ninguno de los dos casos llega a ser una condición normal.
La incontinencia por esfuerzo puede presentarse cuando al realizar gestos comunes como toser, estornudar, reír enérgicamente, levantarse de un sitio o cargar peso hay perdidas de orina, por otra parte, la incontinencia de urgencia se presenta cuando la paciente frecuentemente siente unas ganas imperiosas de orinar y le resulta imposible contener ese escape.
En ambos casos existe una pérdida de coordinación del mecanismo miccional, el cual en condiciones normales al producirse el llenado de la vejiga se genera una tensión por encima del umbral en las paredes y activa el reflejo miccional que es el que nos indica la necesidad de orinar y por medio del adecuado funcionamiento del esfínter la persona decide si es el momento de orinar o aguanta un poco más. Cuando se decide realizar el vaciado de la vejiga el musculo detrusor se contrae y el esfínter interno, el musculo estriado del esfínter externo y el suelo pélvico se relajan; por lo tanto cuando la contracción de la vejiga no se coordina con la relajación del esfínter de la uretra se produce algún tipo de incontinencia urinaria.
La incontinencia urinaria puede aparecer por múltiples etiologías como el embarazo, postparto, menopausia, histerectomía, cáncer de próstata, trastornos neurológicos e incluso llegar aparecer como consecuencia de hábitos de vida tales como fumar y tener obesidad; por eso es fundamental definir la causa subyacente de los episodios de incontinencia. Aunque resulta ser una situación muy común en las mujeres, pocas buscan atención debido a la naturaleza vergonzosa y al estigma social que conlleva. Afortunadamente, cada día le prestamos mayor atención a la salud intima femenina y estamos dejando atrás las creencias de que tener escapes de orina es normal, por el simple hecho que a mi madre, mi abuela y otras mujeres que conozco también les ocurrió.
Desde la fisioterapia de suelo pélvico se pueden ofrecer diferentes alternativas terapéuticas del manejo para la incontinencia urinaria, que van enfocadas a las necesidades específicas de cada mujer. Los ejercicios de Kegel, Feedback ecoguiados, abdominales hipopresivos, reeducaciones posturales, técnicas respiratorias por mencionar algunos, son nuestros aliados para mejorar esta condición que a tantas mujeres afecta.
Los ejercicios de suele pélvico son efectivos en el 75% de las mujeres y son la primera línea de tratamiento en este tipo de disfunciones, en estos ejercicios trabajamos el periné con las fibras que lo componen. Las fibras tipo I (son fibras tónicas y se estimulan por contracciones sostenidas) y las fibras tipo II (son fibras fásicas y se estimulan con la contracción rápida y la relajación), el trabajo de la incontinencia urinaria tiene predominio por este ultimó tipo de fibras.
En la Clínica de Fisioterapia de Talavera Martín Vasco contamos con el servicio de fisioterapia de suelo pélvico. No dejes que la incontinencia arruine tus momentos sociales y tu tranquilidad personal, hazte una valoración de suelo pélvico y empieza a controlar tu vejiga!!
